Un sector en la encrucijada de la gestión, la legislación y la innovación.
En Portada – La Caza como Herramienta de Gestión Ambiental y Solución a las Plagas
El panorama cinegético español de las últimas semanas ha estado dominado por un tema recurrente y de creciente importancia: la gestión de la fauna silvestre. La caza, tradicionalmente vista como una actividad deportiva, se está consolidando cada vez más como una herramienta indispensable para el control de poblaciones y la preservación del equilibrio ecológico. Las noticias más destacadas giran en torno a las respuestas urgentes de las administraciones ante la sobrepoblación de ciertas especies, un fenómeno que ha trascendido los límites del campo para convertirse en un problema de seguridad pública, agricultura y sanidad.
Reportaje Central: La Emergencia por Jabalí y el Control de Plagas
La proliferación del jabalí es el problema más acuciante y extendido en el territorio nacional. En comunidades como Castilla y León y Madrid, la situación ha llevado a la declaración de “emergencia cinegética”. Específicamente, en la zona sureste de Madrid, se estima una población de 35,000 jabalíes, lo que ha generado una gran inquietud entre los vecinos. Este crecimiento descontrolado ha provocado una serie de problemas interconectados que van desde los daños severos a la agricultura periurbana hasta un aumento en los accidentes de tráfico y el riesgo de transmisión de enfermedades.
Las administraciones han reaccionado eliminando prohibiciones y autorizando cacerías intensivas para mitigar estos efectos. En Orihuela y la Comunidad Valenciana, se ha autorizado la captura y caza de jabalíes para evitar pérdidas agrícolas y controlar su sobrepoblación. La respuesta a esta emergencia ha implicado una modernización de los métodos de gestión. Se han autorizado técnicas de control intensivo, incluyendo el uso de visores nocturnos y la caza con arco, y en entornos urbanos específicos, se ha permitido el empleo de rifles anestésicos para las capturas. La necesidad de una gestión eficaz y adaptada es el resultado de un desequilibrio fundamental en los ecosistemas, donde la ausencia de depredadores naturales y la alteración del hábitat han permitido que estas poblaciones crezcan de manera exponencial. El sector cinegético se presenta así como un colaborador directo y necesario de las autoridades para afrontar estos retos ambientales.
La Plaga del Conejo Silvestre y el Gesto del PP
Otro foco de preocupación para el mundo rural es la plaga de conejo silvestre. Los agricultores han alertado de la grave amenaza que representan para los campos, una problemática que ha escalado hasta la agenda política nacional. En un movimiento significativo, el Partido Popular ha anunciado que forzará una votación en el Congreso para impulsar un plan nacional de lucha contra esta plaga. A nivel autonómico, ya se han tomado medidas concretas, como la autorización para cazar conejos en varios municipios de Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, demostrando la coordinación entre las comunidades y el sector para proteger la agricultura.
La Sierra de la Culebra: Un Ecosistema en Crisis Post-Incendios
El caso de la Sierra de la Culebra, en Zamora, sirve como un claro ejemplo de cómo la caza se convierte en un medio para restaurar el equilibrio tras un desastre ambiental. La sobrepoblación de ciervas en esta zona ha alcanzado un punto crítico, agravada por los incendios de los últimos años. Este exceso de población está impidiendo la regeneración forestal y alterando gravemente la fauna local, evidenciando una conexión directa entre los desastres climáticos, la dinámica de las poblaciones animales y la necesidad de una intervención humana activa y planificada. Desde el mes de junio se permiten controles selectivos de ciervas incluso fuera de la temporada de caza, una medida que subraya la importancia de la gestión cinegética como una herramienta para la conservación.
El Pulso Político y Legislativo del Sector
El sector cinegético no solo ha estado activo en el terreno, sino también en el ámbito político y legislativo. Las últimas semanas han estado marcadas por avances importantes, así como por batallas legales y la defensa de su actividad frente a una percepción social y una legislación en constante cambio.
Regreso Triunfal de la Tórtola Europea
Una de las noticias más destacadas ha sido el retorno de la caza de la tórtola europea en la media veda de 2025, después de una moratoria de cuatro años. Este logro no es meramente una decisión política, sino la culminación de un esfuerzo colaborativo entre el sector y las administraciones. La posibilidad de volver a cazar esta especie ha sido posible gracias al compromiso de 2,857 cazadores y a la implementación de herramientas como el Precinto Digital de Caza, desarrollado por la Fundación Artemisan. Este caso es un ejemplo paradigmático de cómo la innovación y el compromiso pueden convencer a las autoridades y revertir prohibiciones, transformando un problema de conservación en una victoria basada en la gestión responsable.
El Sector contra la Agenda ‘Animalista’: Batallas Legales y Políticas
La Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) ha presentado alegaciones contra los nuevos reales decretos de derechos de los animales, argumentando que amenazan directamente la actividad cinegética. Esta acción refleja la percepción de un conflicto constante con movimientos que, según el sector, buscan la prohibición de la caza. En este contexto, las declaraciones de líderes políticos adquieren una gran relevancia. La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, se reunió con la federación de cazadores de la región y declaró que “defender la caza es defender al mundo rural”. Este tipo de pronunciamientos refuerzan la idea de que la caza no es solo una actividad, sino una parte integral del estilo de vida rural que requiere defensa política.
El Debate del Lobo en los Tribunales
La gestión del lobo ibérico continúa siendo un punto de tensión. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso del Defensor del Pueblo contra la caza de esta especie. Paralelamente, la justicia gallega ha paralizado cautelarmente la gestión del lobo aprobada por la Xunta, a pesar de que la administración autonómica había permitido controles en casos justificados de daños graves a la ganadería. Esta situación ilustra la complejidad de la gestión de especies protegidas y la continua disputa entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los tribunales sobre el papel de la caza en el control poblacional.
Crónica de la Comunidad – Historias, Innovación y Solidaridad
Más allá de los titulares sobre gestión y política, la comunidad cinegética ha demostrado un fuerte sentido de responsabilidad y cohesión, reforzando la narrativa de un sector comprometido con el medio ambiente y la sociedad.
Actos de Solidaridad y Buen Hacer
Varias historias de las últimas semanas han destacado el lado humano de los cazadores. Tras un incendio que arrasó la finca Aceituna en Cáceres, un cazador costeó un camión entero de manzanas para alimentar a los animales que regresaban a la zona. Este gesto de generosidad ha sido ampliamente aplaudido en redes sociales. De igual manera, se ha informado sobre el rescate de un macho de cabra montés que había caído a un pozo de nieve en Murcia, una operación que requirió la rápida intervención de Protección Civil y agentes medioambientales. Estos actos, más allá de la anécdota, contribuyen a uno de los mayores retos del sector: mejorar la percepción social y la comunicación con el público general, un objetivo clave para el año 2025 según expertos del sector.
Innovación en Equipamiento y Medios
El mercado de equipamiento cinegético no se detiene. Se han presentado novedades importantes, como la nueva gama de visores compactos B2 de Blaser y el visor de punto rojo de Aimpoint con retícula intercambiable, el Duty RDS MR. Además, la marca Chiruca ha ampliado su colección de botas de caza para la próxima temporada, en un claro signo del dinamismo comercial del sector. En el ámbito de los contenidos, Cazaflix ha estrenado el último capítulo de su serie sobre la caza del jabalí en espera, ofreciendo entretenimiento y educación a la comunidad.
Ciencia y Educación en el Corazón del Sector
La profesionalización y la formación de los cazadores son cada vez más relevantes. La Federación Aragonesa de Caza ha cubierto todas las plazas para un curso de sanidad animal e higiene de la carne de caza, una iniciativa que refleja la creciente conciencia sobre la responsabilidad sanitaria de la actividad. Paralelamente, el sector está invirtiendo en investigación aplicada, con proyectos liderados por federaciones como “Bulletvet” para el tratamiento de la sarna en la cabra montés, o el “Coturnix Challenge”, un gran censo de la codorniz para estimar su población. Estas iniciativas demuestran que el sector está evolucionando, utilizando la ciencia y la formación como herramientas para legitimar sus prácticas y participar activamente en la gestión de la fauna.
Guía Práctica: El Calendario de la Media Veda
Para la comunidad, una de las informaciones más importantes es el calendario de la media veda. A continuación, se presenta un resumen de los periodos y días hábiles para esta temporada, con datos extraídos de las regulaciones en distintas comunidades autónomas.
La Media Veda 2025: Fechas y Especies
La temporada de media veda para 2025 ha comenzado con la vuelta de la caza de la tórtola europea en varias regiones. En Castilla y León, el período hábil para especies como la codorniz, la urraca y el conejo se extiende desde el 15 de agosto hasta el tercer domingo de septiembre. Para la tórtola común y la paloma torcaz, el período hábil comienza el 25 de agosto. En la Comunidad de Madrid, la media veda se extiende hasta el 31 de enero, con días hábiles que incluyen los jueves, sábados, domingos y festivos. Los días hábiles para la caza menor en la media veda suelen ser los martes, jueves, sábados, domingos y festivos. Se han establecido cupos específicos para la codorniz (20 ejemplares por cazador y día) y la tórtola común (6 ejemplares).
A continuación, se presenta una tabla que resume los datos de la media veda 2025 para una consulta rápida.
| Comunidad Autónoma | Periodo Hábil | Especies Principales | Días Hábiles | Cupo/Observaciones |
| Castilla y León | Del 15 de agosto al 3er domingo de septiembre (Codorniz, conejo, urraca) | Codorniz, Urraca, Corneja, Conejo, Zorro | Martes, jueves, sábados, domingos, y festivos | Codorniz: 20 ejemplares/día |
| Castilla y León | Del 25 de agosto al 3er domingo de septiembre | Tórtola común, Paloma torcaz, Paloma bravía | Martes, jueves, sábados, domingos, y festivos | Tórtola común: 6 ejemplares/día |
| Madrid | Del 8 de octubre al 31 de enero del año siguiente | Especies según Plan Cinegético | Jueves, sábados, domingos, y festivos | Uso de galgo para la liebre. Máximo de 8 perros por cuadrilla |
Perspectivas y Conclusiones
La información de las últimas semanas deja claro que la caza en España es una actividad en plena transformación. Ha dejado de ser únicamente un deporte para convertirse en un actor principal en la gestión del medio ambiente, la lucha contra las plagas y la conservación de la biodiversidad. El sector se enfrenta a la complejidad de un entorno legal y social en constante cambio, pero ha demostrado una capacidad de respuesta proactiva, invirtiendo en ciencia, tecnología y educación para legitimar su papel.
Las noticias no son solo sobre los animales o las leyes; son sobre la estrategia colectiva de una comunidad que busca adaptarse a los nuevos desafíos, demostrando su contribución económica, ecológica y social. Los gestos de solidaridad, la innovación en equipamiento y la profesionalización a través de la formación son la evidencia de que el futuro del campo y de la caza están intrínsecamente ligados. El verdadero valor de la caza en la actualidad reside en su papel como un pilar fundamental para el mantenimiento del equilibrio de nuestros ecosistemas.
Un saludo de zona cazadores.